Blogia
un estudio sobre adán coprovich

OuLiPo

OuLiPo

El movimiento conocido con las siglas OuLiPo es uno de los más importantes del siglo XX, y aún hoy su influencia y actividad van en aumento (1). Fue fundado por Raymond Queneau y François le Lionnais a finales de 1960. Tiene entre sus miembros (porque sus miembros no son expulsados ni por deceso: una de las afirmaciones del grupo es la maleabilidad del tiempo) a escritores como Italo Calvino o Georges Pérec, así como también a distintos pintores y matemáticos; convirtiéndose de esta forma en un organismo ecléctico y pluridisciplinario, el cual se alimentó de las múltiples perspectivas que cada colaborador proponía a los demás. Sus dos pilares fusionables son: las Matemáticas y la Literatura (una literatura que llaman potencial, a causa de la infinita potencialidad de textos que todo texto entraña en su interior).

Si tuvieramos que señalar dos características fundamentales del OuLiPo, éstas serían la experimentación y la restricción (o la traba, en su lenguaje). La última configura la primera, y se convierte en la consigna que anima a todos sus participantes. Debido a la gran variedad de obras, las cuales van desde poemas que se modifican cada cierto número de palabras (el lúdico método S+7, el cual consistía en cambiar un sustantivo por el séptimo que le siguiera en un diccionario) hasta novelas como La Disparition (1967) de Pérec, en la que en ninguna de sus casi 300 páginas aparece una sola vez la letra "e" (2); el OuLiPo podría ser considerado como el producto natural del estructuralismo francés, donde el lenguaje no era ya imágenes evocativas, sino ante todo palabras, y esas palabras eran casi lo mismo que los cubos que utilizan los niños para construir edificios, derrumbarlos y volver a construirlos.

El "taller de literatura potencial" u OuLiPo tuvo una huella decisiva en cierta parte de la poética de Adán Coprovich. Es por ello que sugerimos recavar más información sobre el movimiento. Dos sitios web que recomendamos para ello (además, por supuesto, de su web oficial) son:

- Una explicación titulada "Cuarenta siglos del Oulipo", por Marcel Bénabou.

- Una entrevista a Marcel Bénabou parecida en Quimera.

 

(1) De hecho, en los últimos tiempos el OuLiPo rebasa el marco de lo literario y ha llegado a probar sus técnicas de creación en otras disciplinas artísticas, como el cómic o la música.

(2) El ejercicio de escritura de un texto evitando la inclusión de una letra se llama "lipograma". El lipograma más antiguo que se conoce es un poema de Laso de Hermione titulado Oda a los centauros. La historiografía histórica y universal del "oulipismo" es una de las claves del movimiento.

 

0 comentarios